El beisbol es uno de los deportes con mayor número de seguidores en México. La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que el primer juego de beisbol en nuestro país fue encabezado por soldados estadounidenses destacados en Xalapa, Veracruz, durante la invasión a México en 1847. Treinta años después, un grupo de marineros hizo lo mismo en el puerto de Guaymas, Sonora, y poco después, un empresario ferrocarrilero popularizó el deporte entre sus empleados en Nuevo Laredo.
Para 1887, este deporte era toda una novedad entre las clases medias urbanas de la capital, quienes conformaron el Mexicano Club, considerado el equipo más antiguo del país. Por desgracia, el estallido de la Revolución interrumpió la práctica del beisbol en México, que no se retomó sino hasta 1925, cuando se consolidó una liga nacional en la que participaban estrellas de alcance mundial.
A pesar de estos avances, tuvieron que pasar 20 años para que el deporte se acercara a las ligas mayores. Bajo el esfuerzo financiero de los hermanos Pasquel, cientos de jugadores estadounidenses pudieron venir a México para mostrar su talento. Al principio, la mayoría eran jugadores negros que no podían jugar en las ligas mayores debido a las leyes de segregación racial. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, numerosos jugadores blancos pasaron a México para evitar ser enviados al frente.
Una vez terminada la guerra, el trabajo de los hermanos Pasquel se cristalizó en el surgimiento de la llamada Clase AA de la Liga Mexicana de Beisbol, que se financió sobre todo con el dinero del empresario chihuahuense Anuar Canavati, quien es recordado además como el primer presidente de los Sultanes de Monterrey, uno de los equipos con más trayectoria y éxitos en el deporte del bate y la bola.
En paralelo a la Liga Mexicana de Beisbol, se desarrolló la Liga del Pacífico, que agrupaba sobre todo a equipos de Sonora y Sinaloa. Desde 1975, esta liga se encuentra entre las más importantes del continente por su nivel competitivo, con la posibilidad de que su equipo ganador compita en la Serie del Caribe, donde se enfrenta a equipos de países como Cuba, Panamá y Venezuela, donde el beisbol alcanza altos estándares de calidad.
Durante su mejor época, 13 equipos compitieron entre sí en la Liga del Pacífico. Hoy en día, solo compiten 10, mientras que en la Liga Mexicana de Beisbol compiten 16. En la Liga del Pacífico destacan equipos como los Naranjeros de Hermosillo, los Cañeros de Los Mochis, Los Venados de Mazatlán, Las Águilas de Mexicali y los Charros de Jalisco. En La Mexicana de Beisbol, los equipos más sonados son los Sultanes de Monterrey, los Saraperos de Saltillo, los Diablos de México y los Pericos de Puebla.
Una constante en las ciudades con equipos profesionales de beisbol es que la mayoría se localizan ya sea en la región norte del país o en las zonas costeras. No es raro ver niños en las calles de Saltillo o Monterrey jugando beisbol como en otros lugares se juega a la ‘cascarita’. Este fenómeno, que aún hoy causa desconcierto entre quienes habitamos el centro del país, se debe, entre otras cosas, a la influencia estadounidense que aún permea la cultura de esos lugares.
¿Es el beisbol otro gran deporte nacional? Para los 30 millones de mexicanos que habitan en esas regiones, lo más probable es que sí.
Deja una respuesta