Varias cosas hacen especial a Francia: sus chocolates, sus quesos, sus catedrales y, por supuesto, el Tour de France. Considerado uno de los grandes eventos de ciclismo en ruta, el Tour ha catapultado a la fama a innumerables profesionales del manubrio.
Surgido en 1903, el Tour fue la primera competición ciclista por etapas en la historia. Su creación se debe al periodista Géo Lefèbvre, quien quería organizar una competencia que abarcara varias regiones del territorio francés; la primera carrera se organizó gracias a un acuerdo entre Lefèbvre y Henri Desgrange, director del diario deportivo L’Auto.
En el primer Tour participaron más de 60 ciclistas que recorrieron los 467 kilómetros que separan París de la ciudad de Lyon. En dicho torneo, resultó vencedor el ciudadano francés Maurice Garin, quien avanzó a una velocidad promedio de 25 kilómetros por hora y obtuvo un premio de 6 mil 75 francos, una suma considerable en aquel entonces.
Por desgracia, los primeros años del Tour estuvieron llenos de escándalos, en los que algunos participantes llegaron incluso a utilizar el ferrocarril en algunos tramos para acortar distancias. Este tipo de trampas, obligaron a los organizadores del Tour a tomar medidas de vigilancia cada vez más estrictas.
Para 1910, el Tour había recuperado su prestigio y ciclistas como el belga Philippe Thijs, quien fue tricampeón por entonces, alcanzaron fama y fortuna gracias a su participación en el evento.
El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso una interrupción para la competencia y para las carreras de muchos ciclistas profesionales, que debieron combatir en el frente, donde varios hallaron la muerte.
En 1925, la situación era otra vez normal y se hizo una modificación para agregar dieciocho etapas a la competencia. En 1931, estas 18 etapas se volvieron 24 y la longitud del tour se incrementó hasta alcanzar los 5 mil 500 kilómetros.
La Segunda Guerra Mundial supuso otra interrupción para el evento, pero una década después estaba realizándose de nuevo y, además, se televisaba por primera vez en la historia.
A esta nueva edad de oro corresponden luminarias como el francés Jaques Anquetil, que con 23 años se coronó como rey de la competencia, o el español Federico Martín Bahamontes, conocido por el mote de ‘Águila de Toledo’ y célebre por su habilidad para conducirse en montaña.
La década de 1960 fue para el Tour una verdadera época de crecimiento pues, no solo incrementó su popularidad gracias a la televisión, sino que experimentó algunos cambios y también la llegada de nuevas luminarias ciclistas.
El caso más célebre es el de Eddy Merckx. De origen flamenco, Merckx está considerado como el mejor ciclista de la historia. Consiguió la victoria apenas debutó en 1969 y volvió a vencer en las ediciones de 1970, 1971, 1972 y 1974.
Uno de los cambios más conocidos que experimentó por aquel entonces el Tour, fue la transformación en el modelo de competencia. Antes de esta época, los participantes se agrupaban según su país de procedencia. Después, comenzaron a hacerlo de acuerdo con la empresa que los patrocinaba. Esto introdujo al Tour al mundo de los deportes altamente monetizados.
Hoy, en el siglo XXI, el Tour de France es un evento que sigue creciendo. Los últimos años no han estado exentos de polémica, sobre todo por el descubrimiento de que Lance Amstrong, quien ganó de 1999 hasta 2005, lo había hecho bajo el efecto de sustancias prohibidas, lo cual le valió perder sus títulos.
A pesar de esto, el Tour sigue siendo el evento más prestigioso en el ciclismo mundial. Después de todo, Francia tiene mucho más que amor para ofrecer. Francia puede ofrecer vistas, velocidad y adrenalina.
Este 2019, el Tour se vivirá del 6 al 28 de julio y, con el británico Chris Froome fuera de la competencia tras un aparatoso accidente que le produjo una fractura de fémur, algunos de los ciclistas que se perfilan como favoritos para coronarse son el galés Geraint Thomas, del Team INEOS; el colombiano Nairo Quintana, del Movistar Team; el francés Romain Bardet, del AG2R La Mondiale; y el danés Jakob Fuglsang, del Astana.
Deja una respuesta